DESCARGA PDF “Doctor Faustus”
Edición FuSO / Simon Breden [2012]
VIAJE A LOS INFIERNOS
De nuevo la grandeza de un autor clásico traza, a través de su dramaturgia, un puente de más de 500 años de longitud entre los seres humanos de dos distintas épocas de nuestra existencia.
Al igual que Faustus, el hombre de nuestros días es azotado por un entorno opresivo que le impele hacia el cambio personal, y hacia la conciencia de transformación de “su mundo” tal y como lo conocía.
“Doctor Faustus” es para nosotros un desgarrado grito emitido por Christopher Marlowe como señal de advertencia, desde su preclara capacidad, que nos aturde a través del tiempo, y que nos conmina a la modificación de nuestra conducta compartida con el hombre de su era para la consecución del más elemental objetivo de nuestra existencia: la supervivencia.
La ausencia total de dogmática, lo certero de su retrato del ser humano, y al mismo tiempo, su honda desesperación por las actitudes de este, son parte de los elementos que nos hacen ver en este texto una de las dramaturgias mas implacables, pero al mismo tiempo más esperanzadoras, en la consideración del hombre, y de sus acciones.
Son todas estas razones las que nos impulsaron a asumir el riesgo de la puesta en escena de un autor prácticamente desconocido para el público, y el profesional español, y de una obra jamás representada en nuestro país.
Y son también estas consideraciones las que nos ayudan, una vez más, a superar todas las dificultades, y generar este espacio de edición y publicación de los textos, estudios eruditos y versiones de las puestas en escena que nuestra compañía lleva a los escenarios.
Resulta curioso pero es precisamente este componente de huida hacia delante “controlada” que supone, para nosotros, la creación, y profesión teatral, la que vislumbramos en “Doctor Faustus” como parte del mensaje catalizador de Christopher Marlowe, y como halito de esperanza dirigido a una humanidad que dependerá siempre de ella misma para enmendar su existencia.
Rodrigo Arribas
____
Palabras del director
Vivimos en una sociedad mediatizada donde casi todo se reduce a obtener gratificaciones tan rápidas como insustanciales, y donde hasta los temas más serios se simplifican en banales teorías de conspiración.
Sin embargo, no andamos tan lejos de aquella sociedad que habitó Christopher Marlowe en el siglo XVI., ya que lo realmente profundo de la obra de “Doctor Faustus” es la frágil humanidad que encarna Faustus, que lo convierte en “antihéroe” trágico, y que lo eleva a la categoría de mito universal.
Faustus es un personaje perfectamente reconocible para cualquier sociedad: un hombre de moral quebradiza y ambición desmedida.
En esta obra su vida abarca no más de 24 años, y su comportamiento a través de la misma nos revela una total falta de consideración por las consecuencias futuras de sus acciones. Faustus alterna a lo largo de la obra con personajes de un pasado borroso y futuro incierto que viven al día sin aplicar el más mínimo rigor a sus descabelladas acciones.
Por tanto, el cuadro que Marlowe pinta refleja así los rasgos más desalmados de una sociedad que bien pudiera ser la nuestra, y lo hace señalando la lucha eterna entre el bien y el mal para transmitir al espectador una cuestión, que también en nuestros días el economista John Lanchester nos conmina a considerar: “¿cuándo tendremos suficiente? ¿Suficiente dinero, suficiente poder?. ¿Suficientes cosas?”.
Faustus nunca tiene suficiente, y su desmedida ambición se desborda en la búsqueda interminable del “más todavía”, arrastrando en esa misma dinámica de subyugación a todos los personaje que le rodean. Al final es aquí donde todos caemos para terminar siendo Faustus, sin olvidar que el siguiente paso lógico de la venta de nuestra alma es nuestra propia transformación en Mefistófeles.
Simon Breden