Dirigida por Verónica Clausich
Con la puesta en escena de ese montaje, la Fundación Siglo de Oro tratar de conceder de nuevo a Ana Caro el lugar que en su tiempo le fue otorgado por derecho, y qué posteriores corrientes represoras consiguieron silenciar.
Queremos traer a la actualidad esta trama de Ana Caro para descubrir qué quería contar y qué visión tenía del mundo en el que vivía, darle voz y ver y cómo esta voz dialoga con nuestro presente.
La trama de la obra se apoya en los tradicionales recursos dramáticos de la comedia. Leonor, acompañada de su criado Ribete, viaja a Flandes en pos de don Juan, su amante, quien la ha abandonado. Con traje de hombre y con el nombre de Leonardo, Leonor se propone a recuperar su honor.
Dentro de las enormes posibilidades teatrales que habilita el planteamiento de la obra por parte de la autora, en que los aspectos narrativos, cómicos, de puro entretenimiento áureo, están al servicio del disfrute de una gran propuesta por parte del espectador, nos encontramos con esta perla, motor de la acción en Valor, agravio y mujer.
Con este rasgo de indudable contemporaneidad en el que, como a día de hoy, la mujer, muy alejada de la sumisión a una sociedad patriarcal, propone y dispone, no sin lucha necesaria, de un nuevo espacio para sus capacidades y para su naturaleza.
Algo digno de representar y de ser disfrutado en nuestros escenarios.
Una producción enmarcada en el
CICLO ANA CARO
Produce el espectáculo:
FUNDACIÓN SIGLO DE ORO
Coproducen:
• Shapmedia
• Albacity
• Teatro del Temple
Colaboran:
Comunidad de Madrid
INAEM
UNIR

El poder del discurso en esta obra de Ana Caro recae sobre las voces femeninas, con una Leonor que no se limita a callar.
Equipo Artístico
- Dirección: Verónica Clausich
- Adaptación: Rodrigo Arribas y Verónica Clausich
- Stage Manager: Anna Gil
- Diseño de Vestuario y Caracterización: Pablo Porcel
- Asesor de Verso: Jesús Fuente
- Ayudante de Dirección: Jorge Aznar
- Diseño de Iluminación: Alberto Yagüe
- Dirección de Producción: Tomás Giménez
- Soporte Educacional: Francesca Suppa
- Coordinación de Producción: Fundación Siglo de Oro
- Prensa: Silvia Espallargas
- Co-Producción: Shapmedia / Albacity / Teatro del Temple
Elenco
- Helena Lanza: Leonor / Leonardo
- Tey Márquez: Príncipe Ludovico
- Julio Hidalgo: Don Juan
- Raquel Nogueira: Estela
- José Juan Sevilla: Don Fernando
- Carlos Jiménez Alfaro: Ribete
Sobre la autora
Ana Caro fue una escritora del Siglo de Oro español, poeta, dramaturga y primera periodista española de la que tenemos constancia. Nacida en Granada bajo la condición de esclava, tras ser adoptada por una familia de nobles se muda a Sevilla, donde desarrolla toda su vida y obra. El último testimonio escrito que se conserva es de 1646 (un soneto que escribió para Doña Inés Jacinta Manrique de Lara), año en que se cree que murió. Se sabe que escribió poesía, autos sacramentales y comedias que, incluso, fueron representadas dándole fama en la época; por desgracia, únicamente se conservan dos de ellas: El Conde Partinuplés y Valor, agravio y mujer. Algunas de sus obras llegaron a aparecer en compendios de comedias junto con las de escritores como Calderón de la Barca, Lope de Vega, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y Antonio Mira de Amescua, entre otros. Catalogada por sus colegas masculinos como “la décima musa sevillana” y como la poetisa creadora de grandes comedias con gran acogida por parte del público. Desde sus inicios fue reconocida por la crítica como autora de gran habilidad en la construcción de tramas y creadora de personajes femeninos de gran fuerza y personalidad. Con clara referencia a sus predecesores, tales como Cervantes, Lope de Vega o Tirso de Molina.
Sus obras consiguen un nuevo nivel de modernidad donde sus inquietudes sociales, políticas y su gran cultivo de la mente quedan plasmadas.
Sobre la obra
Supuestamente amparada en las formas tradicionales de la comedia de capa y espada, Ana Caro hace un grandísimo ejercicio de sutileza, fuera del alcance de lo explicito y protegiendo así las posibilidades de representación de su obra, para promover, desde el “doble juego” necesario en el momento histórico en el que vivió, una forma de movimiento dramatúrgico que los estudiosos han venido a llamar “proto-feminismo”.
Leonor-Leonardo no parte solo en la búsqueda de la restitución de su honor mancillado por Don Juan, en la línea de los mecanismos habituales de recuperación del mismo planteados por otros dramaturgos, sino del reconocimiento por parte del resto de los personajes y del publico de su derecho a elegir.
Fuera de elementos comunes de “cosificación” femenina presentes en muchas de las comedias del Siglo de Oro, Ana María Caro Mallén construye personajes femeninos que escogen a los hombres y no al contrario y que, como por ejemplo Estela, cambian de hombre según les convenga.
Leonor-Leonardo demuestra que tiene valor y fuerza para defender su honor por su propia cuenta, y sobre todo, que posee la inteligencia necesaria para confundir a sus contrapartes masculinas y obligar a don Juan a confesar su falta ante los demás.
La Fundación Siglo de Oro trata de conceder de nuevo a Ana Caro el lugar que en su tiempo le fue otorgado por derecho, y que posteriores corrientes represoras consiguieron silenciar.
Argumento
La trama de la obra Valor, agravio y mujer se apoya en los tradicionales recursos dramáticos de la comedia. Leonor, acompañada de su criado Ribete, viaja a Flandes en pos de don Juan, su amante, quien la ha abandonado. Con traje de hombre y con el nombre de Leonardo, Leonor se propone a recuperar su honor.
Don Juan, por su lado, intenta ahora seducir a la condesa Estela, pero ésta se enamora de Leonor/Leonardo. Por medio de una serie de engaños y confusiones de identidad, Leonor logra al final de la comedia su cometido: denunciar la traición de don Juan y forzarlo a casarse con ella.
Don Juan, por su lado, intenta ahora seducir a la condesa Estela, pero ésta se enamora de Leonor/Leonardo. Por medio de una serie de engaños y confusiones de identidad, Leonor logra al final de la comedia su cometido: denunciar la traición de don Juan y forzarlo a casarse con ella.