
«Corred, necio, enhoramala,
pues merecéis este nombre,
y mirad quién es un hombre
que salió de aquesta sala»
El perro del hortelano
Esta comedia fue escrita por Lope de Vega en pleno Siglo de Oro Español y llevada al cine con gran éxito de crítica y público en 1996 por Pilar Miró. Una vez más, un reparto y creadores españoles versados en el Siglo de Oro como el compositor Xavier Díaz Latorre, reconocido experto en música antigua, se reúne con un equipo inglés formado por creativos especializados en Teatro Isabelino.
«El perro del hortelano», drama de amor, envidia, celos y honor, fue escrito en 1613 por el gran autor teatral Lope de Vega.
Para la ocasión se cuenta con la excepcional participación de Dominic Dromgoole, director artístico del Shakespeare’s Globe Theatre durante diez años, y director de aclamadas puestas en escena de las obras de Shakespeare, Chéjov o Strindberg, para ponerse al frente de ambos equipos y llevar a cabo la dirección del montaje.
El teatro de Lope De Vega, como el de Shakespeare, fue un teatro de acción. Representado a la luz del día, sus historias retratan a un ser humano en movimiento, que se cambia a sí mismo y cambia a los demás con patrones dinámicos y a una velocidad de vértigo. Estas historias psicológicas turbulentas están adornadas con un lenguaje de belleza rica e ingeniosa que sirve de paisaje a sus obras.
En «El perro del hortelano» hay una sensación de cambio de las normas en los límites de la clase social y de la emoción que se da cuando las personas prueban y transgreden esos límites.
![El perro del hortelano [2021]](https://www.fundacionsiglodeoro.org/wp-content/uploads/2021/04/El-Perro-Del-Hortelano-2021-719x1024.jpg)
“Estas historias psicológicas turbulentas están adornadas con un lenguaje de belleza rica e ingeniosa que sirve de paisaje a sus obras”
– Dominic Dromgoole
Produce:
Fundación Siglo de Oro
Coproduce:
Beon
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid
Colabora:
Bekultura
Ficha técnica
Profesionales
Equipo artístico
Elenco

El perro del hortelano [2021]
De Lope de Vega.
Dirigido por Dominic Dromgoole.

La Obra
Historia de sangre azul, de erotismo y de privilegios, los que ostentaba la aristocracia a comienzos del siglo XVII. El perro del hortelano, drama de amor, envidia, celos y honor, fue escrito en 1613 por el gran autor teatral Lope de Vega.
La acción, que se desarrolla en Nápoles, narra la historia de Diana, condesa de Belfor. Diana es una joven hermosa y obstinada a la que acosan varios pretendientes aristocráticos que desean casarse con ella. Sin embargo, Diana rechaza constantemente todos sus intentos.
Una noche, después de ver a su secretario hacer el amor con su dama de compañía favorita se enamora locamente de él y enferma de celos. Esta es la historia de un triángulo amoroso, de amores prohibidos y traiciones, que acontece cuando Nápoles era una ciudad española. Así, la casa de la Condesa manipulada por los nobles representa a esa parte de la sociedad española que vivía fuera del país.
El hecho de situar la acción en esta ciudad europea permite, además, que la obra esté llena de influencias y tramas italianas a las que era tan aficionado Lope de Vega.

El proyecto
El proyecto continúa el compromiso de la compañía con los textos del Siglo de Oro desde una perspectiva que permita al público redescubrirlos en toda su riqueza, tanto escénica como formal. A partir del juego escénico y con una manera de decir rigurosa con la forma y, a la vez, asequible para la audiencia, se ofrece un espectáculo con varios niveles de lectura, desde el juego de amores hasta la lucha contra lo establecido para ofrecer una mirada lúcida y nada obsoleta de lo que amamos, lo que ambicionamos y lo que, en definitiva, somos.
Una vez más, un reparto y creadores españoles versados en el Siglo de Oro como el compositor Xavier Díaz Latorre, reconocido experto en música antigua, se reúne con un equipo inglés formado por creativos especializados en Teatro Isabelino.
Dromgoole, experto conocedor del teatro clásico, admira este texto y muestra un gran interés por hacer su primera incursión en la lengua de Cervantes, aportando una mirada renovada en la puesta en escena pero siempre dentro de un marco clásico.
Se aborda el montaje de «El perro del hortelano» con la voluntad de aunar dos tradiciones teatrales a través de un gran texto.